lunes, 24 de abril de 2023

Canva sobre el día del libro

 

Vídeo sobre el día del libro

 Este vídeo anima a la lectura, resaltando todos sus beneficios.

¿Qué se lee?

 En esta imagen podemos ver las preferencias de los lectores a la hora de leer.

¿Por qué se lee?

Esta imagen indica en porcentaje el motivo por el que los lectores leen.


¿Por qué el 23 de abril?

 

30 libros más vendidos de la historia

 ¿Alguna vez te has preguntado cuál es el libro más vendido de la historia?

Puedes leer un artículo enlazado y así informarte.

Historia celebración día del libro

 La celebración del día del libro se remonta a principios del siglo XX. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. El día 23 de abril se celebra en todo el mundo.

Para poder ampliar información sobre este tema, pincha en la palabra libro.

23 abril

 El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.
El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1995 es una celebración internacional promovida por la UNESCO, el 23 de abril de 1996 se inició en varios países y en 2008 la celebración ya había alcanzado más de cien.

lunes, 17 de abril de 2023

Teatro

 Estas entradas no están realizadas aún.

Lunes 17 de abril

 Puedes ampliar información sobre la temática a la que se celebra hoy como día Internacional de los murciélagos.

Sobre los murciélagos

 Los quirópteros (Chiroptera), conocidos comúnmente como murciélagos, son mamíferos placentarios capaces de volar, cuyas extremidades superiores se desarrollaron como alas. El orden Chiroptera es uno de los más diversos entre los mamíferos, solo después del grupo de los roedores.
Actualmente se conocen unas 1.250 especies de murciélagos, distribuidas en todos los continentes y ecosistemas del mundo, exceptuando la Antártida.
El 70% de las especies son insectívoras y el resto son frugívoras. Un mínimo porcentaje se alimenta de pequeños vertebrados (roedores, ranas, aves, peces). La especie o subfamilia de vampiros (Desmodontinae) se alimenta de sangre.
Son animales nocturnos, que poseen un sentido de la vista muy limitado. Sin embargo, pueden ser capaces de orientarse y localizar alimentos y evadir obstáculos, mediante un desarrollado sistema de ultrasonidos de alta frecuencia, el cual es inaudible para los seres humanos.
Suelen habitar en árboles y cavernas, también se refugian en grietas de paredes rocosas y troncos huecos.
Los murciélagos son receptores naturales de numerosos virus: virus de Marburgo, Nipah, Ébola y los coronavirus SARS, MERS y el nuevo SARS CoV-2. A pesar de ser transmisores de estas enfermedades mortales a otras especies, se mantienen sanos gracias a su sistema inmunológico único. Ello es debido a su alta temperatura corporal y a los elevados niveles de interferón antiviral.
El color de su pelaje varía de acuerdo a la especie: pardo, gris, rojo, amarillo y negro. Su tamaño depende igualmente de su especie: desde 29-33 mm de longitud, con un peso de 2g (murciélago moscardón) hasta 1,5 m de longitud y 1,2 kg de peso (zorro volador filipino).
Entre sus hábitos alimenticios se destacan el consumo de insectos y otros artrópodos, fruta, polen, néctar, flores, hojas, carroña, sangre, mamíferos, peces, reptiles, anfibios y aves.
Estos animales juegan un papel importante desde el punto de vista ecológico, contribuyendo al equilibrio del medio ambiente:
Son polinizadores de muchas especies de plantas y flores.
Ayudan a mitigar las poblaciones de insectos y pequeños vertebrados, controlando de esta manera las plagas de la agricultura, mosquitos y otros insectos.
Contribuyen a dispersar las semillas de plantas tropicales. Por ejemplo, en México los murciélagos promueven la regeneración de las selvas, dispersando las semillas de las plantas pioneras.

Día de Apreciación de los murciélagos

 El 17 de abril se celebra el Día de Apreciación de los Murciélagos, parar reconocer la incalculable función ecológica de estos fascinantes animales, así como crear conciencia en la población acerca de su importancia y conservación.

miércoles, 12 de abril de 2023

Día Internacional del rosa

 Se puede pensar que se festeja a uno de los colores más románticos y delicados, pero la celebración de este día es para elevar la voz ante el acoso escolar, la discriminación, la homofobia y la transfobia.
Anualmente, cada segundo miércoles del mes de abril se conmemora el Día Internacional del Rosa.

lunes, 10 de abril de 2023

Domingo de Resurrección

Sábado santo

 El Sábado Santo es un día de dolor y tristeza que se destina para el silencio, luto, y reflexión, así como lo hicieron en el sepulcro María y los discípulos.

Viernes santo

 El viernes santo se recuerda la Crucifixión de Jesús.

Jueves santo

 Dos eventos de singular importancia tienen lugar el jueves santo según la Biblia: la última cena, donde se instituye la eucaristía y el sacerdocio, y el lavatorio de pies.
El jueves santo se suele conmemorar la institución de la eucaristía mediante la celebración de los Santos Oficios, y se recuerda la agonía y oración de Jesús en Getsemaní, en el jardín de los olivos, la traición de Judas y el arresto de Jesús.

Miércoles santo

 
Pincha en la imagen para ampliar información.

Martes santo

 El Martes Santo se conmemora el día de la traición de Judas.
En el evangelio lo que sucede es la cena de Pascua que Jesús celebra con sus discípulos, Judas está presente en esta cena aunque ha traicionado a su Señor, pero guarda silencio; Jesús descubre al traidor con profundo dolor, después de ofrecerle un par, le dice: "Judas, lo que has de hacer, hazlo pronto", Judas sale para entregar a su Maestro. El desenlace está próximo y Jesús lo sabe, si le van a quitar la vida es porque Él lo ha entregado libremente.

Lunes santo

 Se recuerda el pasaje de la Unción en Betania. Sucede que a su ingreso a Jerusalén el Domingo de Ramos, Jesús acude con sus discípulos a Betania, hogar de Lázaro, a quien había resucitado, según dice la historia bíblica. En dicho lugar, el retornado a la vida y sus hermanas Marta y María ofrecen una cena a Jesucristo. Aquí María toma un perfume de nardo con el que unge los pies y enjuaga la cabellera del Nazareno.
Por este hecho, Judas Iscariote pregunta por qué no se vendió tal aroma para donar el dinero de la transacción a los pobres, a lo que Jesús contesta “déjala; lo tenía guardado para el día de mi sepultura; porque a los pobres los tienen siempre con ustedes, pero a mí no siempre me tienen". Conocida la presencia de Jesús en ese lugar, un grupo de judíos acude hasta Betania no solo para conocer al Mesías, sino también ver al retornado del mundo de los muertos, Lázaro.
Este día inicia propiamente la Pasión de Cristo.

Domingo de Ramos

 El Domingo de Ramos es el día en que los cristianos conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén y su aclamación como Hijo de Dios. Es el acontecimiento que marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa.
Se da a este día el nombre de Domingo de Ramos precisamente porque Jesús fue obsequiado con muchísimos ramos por sus seguidores, gente sobre todo humildes. Los ramos de olivo y de palma son el signo por excelencia de la renovación de la fe en Dios. Se les atribuye ser un símbolo de la vida y resurrección de Jesucristo.

Semana Santa

 La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y  Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares  el viernes anterior (Viernes de Dolores). La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril segú7n el año) ya que depende del calendario lunar.

lunes, 3 de abril de 2023

Los colores del Arcoíris

¿Qué es un Arcoiris

 Este vídeo explica de forma muy sencilla cómo se forman los arcoíris, cuáles son sus características y los distintos tipos que existen.

Día Mundial del Arcoíris

 El Día Mundial del Arcoíris se celebra cada 3 de abril. Esta fecha no tiene un origen definido ni autor específico. Lo importante es que sirve para poner en valor un fenómeno natural que fue descubierto por el matemático René Descartes en 2637.
En este día se realza un fascinante y bonito fenómeno natural, que ocurre cuando los rayos solares atraviesan las gotas de la lluvia en un ángulo de 42 grados, que da como resultado un halo de luz multicolor.
Este fenómeno óptico de colores, rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta, ha pasado a ser en todo un icono de la esperanza, la libertad, la belleza, la alegría, los sueños cumplidos, la justicia...